viernes, 30 de noviembre de 2007

¿QUÉ FUÉ LA GUERRA DEL PACÍFICO?

La Guerra del Pacífico (1879–1884) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del Salitre.
El salitre, el guano y los minerales fueron las tres causas económicas más importantes que dieron lugar a la Guerra del Pacífico

viernes, 23 de noviembre de 2007

ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO


A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en el mercado internacional de entonces.
Al crearse la República de Bolivia en 1825 —denominada inicialmente República de Bolívar— Simón Bolívar le da una salida al mar por Cobija( llamado también Puerto mar, fue un puerto boliviano en las costas del Océano Pacífico, creado en 1825 por Simón Bolívar ubicado en el litoral entre las actuales ciudades de Tocopilla y Antofagasta, Chile)sin embargo, gran parte de la explotación económica de esa zona costera fue llevada a cabo por empresarios chilenos en condiciones, según algunos, muy ventajosas para ellos.
Los presidentes, antes del inicio de la guerra, eran Hilarión Daza en Bolivia, Aníbal Pinto Garmendia en Chile y Mariano Ignacio Prado en el Perú. Las Repúblicas de Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 (Tratado de límites de 1866 entre Bolivia y Chile) y el segundo en 1874, junto a un protocolo complementario de 1875 (Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile). Ambos tratados fueron ratificados en su oportunidad y canjeados solemnemente en Santiago y en La Paz.

El tratado de 1866 tenía por finalidad, de acuerdo a su preámbulo, establecer una medianería en favor ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieren sobre los minerales extraídos en aquella área.

El primer tratado fue rechazado por el gobierno boliviano, pues consideró que la división de tributos era desventajosa para Bolivia, controversia que se resolvió con la suscripción del tratado de 1874, que modificaba al anterior. Este último tratado volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia, que los derechos de exportación que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio no excedieran la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a mas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el término de veinticinco años. Este tratado internacional era el vigente hacia 1879.


El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una empresa chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile—que darían por resultado el tratado de 1874—.

En 1878 las autoridades bolivianas, en medio de una crisis económica, buscaron reaccionar a los privilegios que el anterior gobierno otorgó a los empresarios de la zona. En ese contexto el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, aún no estaba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.
De acuerdo a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia de parte de los propietarios de la empresa afectada, y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, iniciando un conflicto diplomático. En la crisis resultante participó el Perú, que envió un Embajador Especial y Plenipotenciario a Santiago para tratar de evitar una posible guerra, mediante la negociación. El tratado indicaba que las controversias que diere lugar "la inteligencia y ejecución del Tratado" debían someterse a arbitraje.
El 17 de noviembre de 1878 el gobierno de La Paz le ordenó al prefecto del departamento de Cobija que hiciera efectivo el impuesto de 10 centavos establecido por la ley de 14 de febrero.


Posteriormente, en 1 de febrero de 1879 el gobierno de Hilarión Daza rescinde el contrato, suspendiendo los efectos de la ley de 14 de febrero de 1878, y decide reivindicar las salitreras detentadas por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta y rematar estas últimas, para cobrar los impuestos impagos desde febrero de 1878. El remate estaba programado para el 14 de febrero de 1879.
Gracias a los archivos de la compañía de Salitres y ferrocarriles de Antofagasta, se descubre que el ambiente en Chile no es de ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios de la compañía, pero que sí se iría a la guerra si se remataran efectivamente las salitreras, que según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, sólo en ese momento se violaría efectivamente el tratado.
En Chile, la decisión de ir a la guerra se toma la mañana del 11 de febrero, cuando en una sesión especial del gabinete chileno se recibe un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilla la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se verifica el 14 de febrero de 1879, penetrando las tropas chilenas al interior del litoral boliviano, Ante esta situación el 27 de febrero, Hilarión Daza decreta el estado de sitio en Bolivia
El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva de carácter secreto con Bolivia en 1873 y al que Argentina no se había adherido, trata de persuadir al gobierno de La Paz, para someterse a un arbitraje, figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, y debido a que se trataba de un "problema tributario" y no territorial; sin embargo, Chile no dio muestras de voluntad de aplicar el arbitraje, para lo que se ofreció enviando a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle; la misión del diplomático fracasó y en lugar de ello, el gobierno de Chile, denuncia al plenipotenciario peruano la existencia del "Tratado Secreto" firmado con Bolivia.
Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879. El 23 de marzo de 1879 tiene lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de fuerzas bolivianas. El 5 de abril de 1879 Chile le declara la guerra al Perú y a Bolivia.

CAMPAÑAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Campañas Terrestres

Ocupación de Antofagasta(14 de Febrero de 1879)
Combate de Calama(23 de marzo de 1879)
Asalto y toma de Pisagua(2 de noviembre de 1879)
Combate de Germania(6 de noviembre de 1879)
Batalla de Dolores o San francisco(19 de noviembre de 1879)
Batalla de Tarapacá(27 de noviembre de 1879)
Disposicín del presidente Boliviano Hilarión Daza
Disposición del presidente Peruano Mariano Ignacio Prado
Expedición a Ilo(31 de diciembre de 1879)
Expedición a Mollendo(9 de marzo de 1880)
Combate de los Ángeles(22 de marzo de 1880)
Batalla de Tacna o Campo de alianza(26 de mayo de 1880)
Asalto y toma del Morro de Arica(7 de junio de 1880)
Expedición Lynch(4 de septiembre de 1880)
Combate del Manzano(27 de diciembre de 1880)
Preparativo para la campaña de Lima
Batalla de Chorrillos(13 de enero de 1881)
Batalla de Miraflores(15 de enero de 1881)
Ejercito de Cáceres
Combate de San Jerónimo
Combate de Cieneguillas
Expedición Letelier
Combates de Pucarás
Combates de Sangrar(26 de junio de 1881)
Combate de Sierralumi
Combate de Marcavalle
Combate de Oroya
Combate de la Concepción(9-10 junio de 1882)
Combate de San Pablo
Combate de Tamatambo
Batalla de Huamachuco(10 de junio de 1883)
Toma de Arequipa
Combate de Pachía

Campañas Marítimas

Bloqueo de Iquique(5 de abril de 1879)
Combate naval de Chipana(12 de abril de 1879)
Bombardeo de Pisagua(18 de abril de 1879)
Combate naval de Iquique(21 de mayo de 1879)
Combate naval de Punta gruesa(21 de mayo de 1879)
Bombardeo de Iquique
Captura de Rimac
Bombardeo de Antofagasta(26 de mayo de 1879)
Andadas del Huascar
Combate naval de Antofagasta(28 de agosto de 1879)
La unión en Magallanes
Combate naval de Angamos(8 de octubre de 1879)
Captura de la Pilcomayo
Bombardeo de Arica
Bloqueo del Callao
Combate de Torpederas
Destrucción del Callao
Hundimiento de la Covadonga
Hundimiento del Loa

sábado, 17 de noviembre de 2007

EL FIN DE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1883)



Durante el gobierno de Santa María finalizó este conflicto.
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María y durante tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del ejército se le denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes combatieron contra las fuerzas reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres.

La paz con Bolivia (4 de abril de 1884)

Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con chile, por lo que solo suscribió un pacto de tregua entre bolivia y chile . En este se estableció que Chile mantendría la ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23¼, la región de Antofagasta

Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó en 1904 (20 de octubre). Este pacto también estableció la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección boliviana se traspasaría a dicho país en quince años.

El gobierno chileno pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas. Además, le concedió amplio y libre derecho a tránsito comercial por el territorio chileno y los puertos del Pacífico (en la I y II regiones). Podía establecer agencias aduaneras en los puertos

Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)

Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional, el territorio de la provincia de Tarapacá, que limita al norte con la quebrada y el río Camarones y por el sur, con la quebrada y el río Loa y, al oriente, con Bolivia.

Igualmente, el territorio de las provincias de Arica y Tacna, que limita al norte con el río Sama y por el sur con la quebrada y el río Camarones, sería administrado temporalmente por Chile. Su soberanía sería definida por un plebiscito que se efectuaría en diez años.

Dicha votación no se llevó a cabo. En 1929 (3 de junio), un nuevo tratado entre ambos países estableció que Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica.

La frontera quedó establecida de oeste a este, desde un punto de la costa que se denominaría Concordia, ubicado a 10 km del puente del río Lluta, paralelo a la vía férrea de Arica a La Paz y distante 10 km de esta, hasta la frontera con Bolivia